ANÁLISIS RELATO DIGITAL : GOLPE DE GRACIA
A continuación me propongo realizar mi primer análisis
de un relato digital, para ello, me basaré en las indicaciones dadas en el
capítulo 12 del libro de "La Imagen. Análisis y reproducción de la
realidad" de Aparici, R. y Osuna, S. (2006) donde se nos explican los elementos básicos que debemos de tener en
cuenta en los escenarios virtuales y por lo tanto en los relatos digitales.
Principalmente se centran en: la interfaz, la navegación, la interactividad, la integración del lenguaje, la usabilidad y
la accesibilidad.
![]() |
http://www.javeriana.edu.co/golpedegracia/ |
Comencemos con el
análisis:
El INTERFAZ hace
referencia al conjunto de métodos para lograr interactividad entre un
usuario y una computadora.
El interfaz que se nos
muestra en Golpe de Gracia es muy atractivo, claro y simple. El usuario sabe en
todo momento qué hacer, donde "pinchar", pues siempre deja visible un
menú y ayudas. Sin embargo, en mi
opinión la lectura de los personajes es muy lenta, lo que puede resultar
aburrido, o que se compensa con la posibilidad de poder saltar en cualquier
momento la pantalla actual con el botón de
salir, asimismo, creo que es muy abundante el texto sin ningún tipo de
animación, lo que hace que la lectura resulte un tanto pesada.
La accesibilidad nos
debemos preguntar si el relato facilita el accesos a todas los apartados del
mismo, ante lo cual podemos responder que si, pues como ya hemos dicho se
caracteriza por ser un relato sencillo que muestra en todo momento un botón de
ayuda para facilitar al emilector la
lectura, aunque no se puede adaptar ni
personalizar el interfaz.
En definitiva, es
demasiado sencillo, lo que puede llevar al desinterés en el lector.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinK2aYsY7Y1TlCZABerpUmcmy0cMmopSJLOIwg6iamdZtfkegu62vH86ROKGFf212bCkaF9L9L821u1W7fKEa62MwtKyZwWsDaavu7HBUOrXb8Bq9GGM8rP0MSA3yqPJD0A4FgL8ldraU/s320/Portada_i_Golpe_gracia_i_relato_colombiano_Jaime_Alejandro_Rodriguez.jpg)
No ofrece la posibilidad
de una comunicación sincrónica con los narradores
del relato, siendo el objetivo final encontrar la solución del caso, para lo cual el
emilector es autónomo, pero no puede desviarse del camino prefijado por el
editor.
En lo que respecta a la NAVEGACIÓN
hace referencia al grado de libertad que tiene el lector para
moverse por el relato, en relación a lo cual, podemos decir que la libertad
para movernos por el relato es amplia, aunque siempre limitada por las opciones
que el creador ha ofrecido, por ejemplo en 'Muerte digital', la navegación se
reduce simplemente a seleccionar algunos de los objetos (no
todos) que aparecen en la pantalla, es decir, el ordenador, el teléfono y
los libros, lo que limita la libertad de elección por parte del receptor.
Con todo esto,
podemos decir que la navegación es compuesta, pudiendo tomar caminos alternativos
desde el inicio de la historia, la cual está diseñada con una estética
discontinua (sin recorrido predeterminado y promoviendo la elección libre por
intereses). Asimismo, nos deja navegar libremente, aunque las opciones están
limitadas en algunos momentos por
itinerarios prefijados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKM-BPcOEy-J_44Y_OSFpsnewBUzUmMBAKkzJBkOvZxAqwlRf0r8bgF-_sImyrF3jhIxz22HiGcuvgGgicrjuWw3xOG7RB9j3ffW50RvABb2phhXgkzgjnrxI6ycRPeIU8w4hCSX44dbA/s1600/images+(1).jpg)
El MODELO COMUNICATIVO que se observa en el relato “Golpe de Gracia” trata de ser bidireccional aunque a mi parecer no lo consigue, ya que no se ofrece reciprocidad entre emisor y receptor y el lector tiene una libertad controlada, hablando en este caso de una plataforma que pone el énfasis en el efecto, ya que se da una imagen de participación que no es de todo real. Por último, podemos decir que la TEORÍA DE APRENDIZAJE que se refleja en dicho relato es constructivista, ya que es el emilector, quién debe construir el resultado al caso a través de la navegación por los diferentes espacios ofrecidos en el relato.
Tras
la realización del análisis, podemos
concluir que este relato no nos da toda la libertad que debería para ser un relato
digital, a pesar de la sencillez y
claridad que muestra, caracterizándose
por una falsa bidireccionalidad, aspecto
a tener muy en cuanta a la hora
de crear un relato digital, pues debemos conseguir que el lector sea el protagonista
y creador de nuestra historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario