Narrativa digital 2012
Etiquetas
- AUTOEVALUACIÓN (1)
- DIARIO (3)
- INVESTIGANDO (15)
- LECTURAS (2)
- NUESTRO RELATO (2)
- RECURSOS (3)
- RELATOS DIGITALES (4)
- TRANSMEDIA (5)
- VIDEOS (7)
jueves, 14 de junio de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
AUTOEVALUACIÓN
Llegados a estas fechas y
coincidiendo con el fin del cuatrimestre, es el momento de reflexionar sobre el trabajo
realizado a lo largo del curso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiZ2OrIywpm4GIsyZJeKMrFouMKK4gh7HpVWR6zoTs0y6orv7Lq4AEXlM8NTcLr95RgCdnoWC_wbcdN82JV_Dd460dnFHyeOf_i5vellhRW2RwkarJfErrbW_ENjxEt9t77q8h_KGydDs/s1600/honesta-autoevaluacion.jpg)
Por otra parte, he aprendido a
utilizar una gran cantidad de recursos,
o al menos he intentado aprender a utilizar dichos recursos, e
incorporarlos en mí día a día. Recursos totalmente desconocidos para mí, como
es el caso del scoop.it, o la elaboración de un relato digital, concepto que no
había escarchado nunca,, y del que realmente me
alegro de haber conocido y ser partícipe de la elaboración de uno.
Si bien es cierto, y no lo puedo
negar, que al principio me sentí desbordada con tantas cosas que hacer y con
tan pocas orientaciones, el hecho de tener libertar para organizarte como
quieras e indagar sobre aquello que creas
más apropiado es algo increíble, pero también desbordante cuándo no sabes dónde
situarte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH3mXHkbKl07jsaqsh-_wEIywYTalbgA8DtPke_JifEhULwwlHAkOLgTv0IEanO96_mXkrYvC9-kEMVyhAhyTUT9VnVVsKDCZZ0Gsj9NgQrSh24N1KRXPzfb6U5NWeAplwcrIu-DntKjY/s1600/images.jpg)
En esta línea, también he aprendido a pensar en digital, a desarrollar un pensamiento acorde con la sociedad del conocimiento, con la web 2.0
Como aspecto negativo, y no de
esta materia, si un poco del conjunto de todas, es la sobrecarga de tareas
por parte del conjunto de asignaturas,
lo cual impide que disfrutemos cuanto nos gustaría con estos aprendizajes, pues
no le puedes dedicar el tiempo que quisieses, ya que son multitud las lecturas
que hay que realizas, así como las tareas de cada una.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifIHO4nZmEU3NjBqhXgzB6gnxISR9ZwcLh5UV5-pTGranAUdUYTQER4A-6VzLBkx6m0JZfTjHd4W-a3ixgGE0x7Iv-PbTFcoFHPFcy2DfPa78WHL7hyUQJE8Ky-Rvvczmy9IgWR8UCkKU/s1600/images+(1).jpg)
Desde mi labor de docente, ha
adquirido muchas técnicas metodológicas para poder aplicar en mi aula, y para
hacer a mis alumnos partícipes de una metodología flexible, abierta y muy enriquecedora
para fomentar el desarrollo de personas autónomas y creativas.
TRABAJO
GRUPAL.
Todo esto en cuanto a nivel del trabajo individual de
la materia. Centrémonos ahora en el trabajo
colaborativo.
El grupo con el que he trabajo, estaba formado por:
Angela
Bueno Albarrán
Iballa
Ramírez Sánchez
Jesús
Serrano Higueras
Mª
Concepción Díaz González
Miriam
de Castro
Noelia
Portalatín Labrador.
Qué decir del trabajo grupal, en
una palabra ha sido una experiencia “enriquecedora”, al principio todo era
desbordante, nos plantean hacer un relato digital, concepto que recién acaba de aprender, y ya me veía metida en la elaboración de uno, creí no
poder, pero gracias a los conocimientos de todos mis compañeros ha sido magnífico.
A través de la elaboración del
mismo, hemos crecido como equipo de trabajo, realizando un gran esfuerzo conjunto
para que el relato quedase lo mejor posible, aportando cada uno sus ideas, sus conocimientos, recursos… pues
he de decir que contamos, en el grupo con muy buenos artistas que han ofrecido sus trabajos para la construcción de nuestro
relato.
Al principio de comenzar a trabajar, nos costó mucho organizarnos, por
temas de horarios y demás, pero este problema se solventó con la posibilidad de
poder comunicarnos a través de la plataforma ALF, mediante un espacio personalizado, en el que hemos ido creando
los foros correspondientes para la
correcta organización del relato, así como un blog en el que hemos ido
reflejando los distintos encuentros sincrónicos que hemos tenido como grupo.
Asimismo, creamos una cuenta de gmail para poder crear cuentas de twitter para
los personajes de nuestro relato.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg73XgbfrP_89H_3dFcmYbJgnmQx_bod0umj1ccXcNXnRgkn_mSp0OWHp782s1FIiLKkwm99MLBcXJinIhZMxQglRbkaSFSNtM33QPsMvQbBC8ZwdubNExcCjGeI2k-T1ZI7fLrctqR080/s400/Imagen+37.png)
En
este línea, también he aprendido a buscar soluciones de manera creativa gracias a
trabajar de manera colaborativa con el resto del equipo, compartiendo,
trabajando todos con un objetivo común, restando importancia a los problemas y buscando soluciones de
manera conjunta, donde cada uno ha realizado todo tipo de aportaciones con el
fin de enriquecer nuestro trabajo,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpPF6UnSV4cYoXt4fLZ5oAU10RO-BycqX4fEtN6OwBOGnhelBFMbL4L_GLBX9n6EZ0V0T8fLo8nYCNQ0WWPwM5Vfo__D47_kTziOdFMUblPZL-iBeD51ghf5YkLHmWK8Vjx4sjjEywOmE/s1600/images+(2).jpg)
Sin
duda alguna, una experiencia muy gratificante,
y con la que considero, desde mi humilde opinión, que hemos conseguido elaborar
un excelente trabajo colaborativo, aunque
en determinadas ocasiones hayas hecho reparto de tareas para facilitar el
trabajo, aunque siempre contando con el apoyo y ayuda de todos los miembros
ante cualquier obstáculo.
Finalizar la autoevaluación con una frase anónima que recoge muy bien la metodología de esta materia:
"No importa cuanto sepas, sino las ganas de seguir aprendiendo" ((
GINA TOST
Caso práctico: Gina Tost
Gina Tost es reportera, bloguera, diseñadora y unas cuantas cosas más. Según cuenta ella mismaen su web , “sin querer queriendo abrí un blog donde colgaba mis dibujos. Al romperse la Wacom me compré una cámara y pasó a ser un videoblog. Ese paso abrió una puerta en mi vida profesional y personal que me ha llevado a conocer gente muy interesante de la que he aprendido mucho más”.
Gina tiene, además, un blog en el que escribe con frecuencia, un canal en YouTube con más de 5 millones de reproducciones en el que aloja vídeos de producción propia, una cuenta en Flickr con sus diseños, una fan page en Facebook , más de 12.000 followers en Twitter… Un universo.
Gracias a su propio storytelling,
ella misma cuenta que ha conocido a “gente muy interesante” y
muchos de sus fans colaboran en sus nuevos proyectos (viralizándolos,
comentando, aportando ideas…). ¿Qué le interesa al público de Gina Tost? ¿Sus posts?
¿Sus entrevistas? ¿Sus ilustraciones? ¿Sus tweets? ¿Su vida? Cada
uno de sus seguidores la ha conocido a través de uno de estos canales y,
posteriormente, han ido encontrándose con los demás. Se ha convertido en una
marca.
¿Significa que hacer uso del `Personal Transmedia Storytelling´ se
asemeja a considerarnos un producto? En parte (solo en parte), sí. Y es que, en
determinados casos, el `Personal
Transmedia Storytelling´ debería ser un algo estrechamente ligado
al personal branding.
Según Henry Jenkins , “las
narrativas Transmedia de más éxito se dan cuando un único autor mantiene el
control sobre toda la franquicia”. Nadie puede negarnos el derecho a
controlar nuestras historias personales. Somos los Transmedia Producers de
nuestra propia vida.
Obviamente, el `Personal Transmedia Storytelling´ no se debe canalizar
solamente a través de las redes sociales pero sí creo que el Social Media es uno de los cauces
más importantes, asequibles, accesibles, efectivos y sencillos de ejecutar para
que éste tenga una fuerza impresionante. La fuerza de nuestras propias historias. La fuerza de nuestras vidas.
¿TRANSMEDIA?
Haz de tu vida una narración Transmedia a través de las redes
sociales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcBVm9gJ24hb_5d03eWsFUwPLGCqB0JYqnWspafcBRU6apVPIdEXpFr6JImDI3SIR83eJ7FlZw1bGuv99M0Ew8hd8i4fFbned8J8U796sH3P85Ow3LCOdWx-DqG_bwqaikBJJpggddKMc/s1600/images+(1).jpg)
Si decimos
que la realidad supera a la ficción, ¿por qué no construir un relato de nuestra
vida? Y aún más, ¿por qué no canalizar ese relato en diferentes ventanas y al
instante? Sin duda, las redes sociales pueden ayudarnos en gran medida a esto.
Sobre estas
ideas y las que expondré en las próximas líneas llevo trabajando durante un
tiempo. Y todo lo he resumido en un concepto sobre el que, a día de hoy, no he
encontrado apenas referencias. Lo he llamado `Personal Transmedia
Storytelling´ (“Narración Personal Transmedia”) y, a
continuación, argumento el imperativo: “Haz de tu vida una narración
Transmedia a través de las redes sociales”.
Los
ingredientes del éxito
Tenemos una historia (nuestra vida), unos personajes principales (nosotros y nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo…), otros secundarios (los que participan ocasionalmente en alguna de nuestras vivencias), historias no tan importantes (que engrandecen la principal) y fans (seguidores/followers, amigos…). Bien, tenemos los principales ingredientes.
Las
narraciones Transmedia se caracterizan por tener diferentes
puntos de entrada en la historia. Y en el caso del `Personal Transmedia
Storytelling´ aplicado desde las redes sociales, disponemos de
cada vez más herramientas para captar la atención de los “espectadores”.
Un universo de
herramientas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4cwnKO9ZDsf3VggH2RAy2GH0qcO33B_ZyQgf8zZ6hLgmXAP8M_AF5nUYoTz2a8cKFoT0_SkdyF0HB-jeXbPFUJx8IHNIKJH7-GlYTyFFGuDAkCYJqO2lw6QOiDwi30BCRR2DXLVT1oTg/s1600/images.jpg)
Desde hace unos días,
nuestros amigos en Facebook pueden saber la canción que nos encontramos escuchando
en ese mismo momento a través de Spotify. Y si alguien echara un vistazo a nuestra cuenta en Delicious, rápidamente podría saber cuáles son nuestros
intereses profesionales sin cruzar ni una sola palabra con nosotros. Los
grandes narradores de historias personales construyen su universo a través de
las mejores herramientas 2.0, las cuales forman parte de la vida de los
usuarios y ayudan a que el relato pase con total libertad de un medio a otro.
Todo forma parte del relato
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5gCPfwMxJLx4wkJPzFPW-5NH8MVDFLZCglUq7hsXb65xQwFgeiLCv4DaNzR4dEALv58XVs7eHbBXqOFUajHyLUKEp7IrJ04BfL0NzZ0iuNJaU2fBuRDEptjltvItaOFnw81ARanwkefo/s1600/images+(2).jpg)
Una “Narración Personal Transmedia” ha de ser considerada (al igual que lo hacen las franquicias Transmedia) tan grande y en posesión de elementos que la enriquecen tanto que no cabe en un solo medio. No nos basta con Twitter, eso está bien para el momento, queremos un blog para las reflexiones pausadas y profundas. Pero ese blog no nos vale para alojar directamente nuestras creaciones audiovisuales, las cuales las hacemos pasar antes por su canal específico. No hace falta que quien se interesa por alguna de las iniciativas que mostramos recorra todas las plataformas en las que éstas son contadas para entenderlas. Puede comprenderlo sin necesidad de seguirnos en todas las redes sociales en las que nos movemos. Aunque, obviamente, su inmersión y complicidad en y con la misma será mayor cuantas más conozca.
Debemos, pues, comprender
las claves narrativas de cada red social para generar una historia adaptada a
la misma y que, por tanto, sea sólida y atractiva para el que vamos a tratar
como espectador.
INFORMACIÓN SACADA DE: http://www.genbetasocialmedia.com/estrategias-social-media/haz-de-tu-vida-una-narracion-transmedia-a-traves-de-las-redes-sociales
THE ANIMATRIX
TRANSMEDIA MATRIX
Pinchando en el link, accedereís a un ejemplo de transmedia muy bueno.
Espero disfrutéis con él.
Pinchando en el link, accedereís a un ejemplo de transmedia muy bueno.
Espero disfrutéis con él.
Panzer Chocolate Teaser 2012
PANZER CHOCOLATE
El primer largometraje español Transmedia
Panzer chocolate es un Transmedia proyecto que se está producida por Filmutea y Rodamos Silencio .
El proyecto incluye una película, un videojuego, un cómic de movimiento, un juego de realidad alternativa (ARG), la interactividad móvil y una sorpresa a Internet.
"El secreto más oscuro de los nazis ... está a punto de ser revelado!
|
INFORMACIÓN COGIDA DE: http://www.filmutea.com/panzerchocolate
EJEMPLOS TRANSMEDIA: "Pandemic
Pandemic
Se presentó en el pasado Festival de Sundance 2011 como una atrevida y ambiciosa experiencia narrativa transmedia, donde el público puede participar a través de distintas plataformas: internet, teléfonos móviles, juegos sociales, material impreso, y también interactuando en el mundo real.
INFORMACIÓN COGIDA DE ; https://wikis.uab.cat/drama_av/index.php/Ejemplos_Transmedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)