“En todas las ficciones,
cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas,
opta por una y elimina las otras;
en la del casi inextricable Ts’ui Pên,
opta –simultáneamente- por todas.
Crea así, diversos porvenires, diversos tiempos,
que
también proliferan y se bifurcan.”
Jorge Luis Borges, El
jardín de senderos que se bifurcan.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMib4WmR83ETFaRGY7mQRKcHSKgVGVRCK5NtbJNHRi9Z2uP03fdfdaKa1itMBKRPEbKPcmxvs6k3F8xJCxhEiihTUL8vJja2PnShSMcB4PCckLOyXdn7k8nq5ZpJ2wtt3QvIFIUSmStnA/s1600/5.jpg)
La no linealidad se entiende como la
ruptura de las convenciones relacionadas con los conceptos de tiempo, espacio,
principio y fin; se da en diversos medios y de diferentes formas; y se ha
desarrollado de la mano de las artes y de las letras para encontrar su reino en
los nuevos medios electrónicos como un recurso que explora la mutimedialidad y
las redes de conexión en el ciberespacio. Son varias las representaciones que
intentan rompen con esta linealidad desde la antigüedad, como las cuevas de
Altamira,
Por ejemplo,
Borges o Cortazar, nos ofrecen la posibilidad, de saltarnos estas secuencias,
de modo que cada uno puede tejer su historia, así como películas tales como:
Amores perros, Vidas cruzadas….
En esta línea, podemos decir que el relato
lineal, ha marcado mucho la forma de construir y de imaginar el mundo.
Sin duda alguna, los relatos no lineales,
son una forma nueva de ver el mundo, a través de la cual podemos acceder a una
gran cantidad de información, e incluso ser constructores de dicha información.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhT7RBHr8j2AjoTm61c6R_olM4eTuKQEyLQeUBAL0jghYFoPuNw1wKkBNPeJdwGs-1qbdZjZj0HDNQufugLNTDlNZl5IS_vc9U8vloz4M1F0qi-aaV3xYlqOljFlezhPFBxYMlcbX1jsR0/s1600/%C3%ADndice.jpg)
Por lo
tanto, debemos fomentar y poner en práctica estos tipos de relatos en las
aulas, pues hace que el alumno se sienta más libre en sus creaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario